martes, 7 de octubre de 2008

Anderson en SCL: for the record

Foto: Paloma Baytelman (http://flickr.com/people/palomabaytelman/)

El martes, como muchos conocidos y amigos, escalé hasta el campus de la UAI en Peñalolén* para escuchar a Chris Anderson, el editor de Wired, autor de The Long Tail y quien está a sólo tres semanas del deadline para su nuevo libro Free, que podrás leer, gratis, a comienzos de 2009.

Fue un 2x1. En la primera hora, explicó su teoría de la cola larga. En la segunda, habló de The Free Economy.

Yo había leído el libro y el artículo sobre Free que Anderson publicó en Wired, y que es el punto de partida del nuevo libro. Por eso escucharlo, usando las mismas presentaciones que puedes bajar de slideshare.com, y con datos de 2005 ó 2006, no fue particularmente novedoso.

Tampoco hubo "bajadas" locales de ambas ideas, salvo por dos elogios al "buen café" que tomamos aquí y lo "sofisticados" que somos para beber café en Chile, que nos hicieron dudar de si Anderson -que aterrizó ese mismo martes en SCL- creía estar, no sé, en Bogotá?

Aún así, es increíble que ninguno de los diarios, es decir ni La Tercera, ni El Mercurio, ni el DF, se tomaran la molestia de hacer algo sobre él y sus ideas. De encontrarle una vuelta, o una bajada local, qué se yo.

Me habría encantado leer, por ejemplo, casos de "long tail" en Chile, como Bazuca y su versión de netflix (Non Stop Movie), que ofrece varios cientos de veces más películas que un Blockbuster promedio, o por qué CCU, que por décadas puso todos sus huevos en apenas unas marcas (Cristal, "única, grande, nuestra")- ahora distribuye -y controla- ¡Kunstmann Torobayo!

Lo menciono porque Anderson, para demostrar que la cola larga está metiéndose ahora también en el retail de las góndolas, ocupó el ejemplo de Anhauser Bush, cuyo portafolio creció exponencialmente entre 1997 y 2007 a medida que mejoraban los sistemas de control de inventario y logística, hasta el punto de contar hoy con ¡una cerveza sin gluten!

Si quieren escuchar lo que Anderson dijo, vayan a la web. El video que está incrustado aquí fue grabado en las alturas de la UAI por Paloma.




(Charla Chris Anderson en Chile from Ciudad Web on Vimeo)

Lo interesante esta vez, como casi siempre, llegó a la hora de las preguntas. Lo que anoté:

  • El modelo de wired y de wired.com. Anderson explicó cómo utilizan dos estrategias totalmente opuestas para la revista en papel y el sitio. Tiró algunos números, o una aproximación a ellos. La revista vende 2 millones de copias al mes, y genera el 75% de los ingresos. El sitio tiene 12 millones de usuarios únicos, pero genera sólo el 25%. En la revista pagan bien -US$ 3 por palabra- por contenido de altísima calidad, y en la web utilizan colaboradores externos que muchas veces contribuyen gratis, por ejemplo a través de los blogs. En la revista buscan profundidad (artículos largos, bien investigados, originales) y en la web son horizontales (mucho contenido, muy rápido, muy simple). Anderson dice que la proyección es que la participación de la web en los ingresos crecerá sostenidamente y que en 4-5 años no será raro que represente la mitad de ellos.
  • El copyright. Anderson dijo ser un tipo bipolar cuando se trata de los derechos de autor. En el día, como editor de Wired, miembro de un grupo como Condé Nast, está obligado a defenderlo. Por la noche, cuando escribe en sus dos blogs o avanza en sus libros, está totalmente en contra de ellos como los conocemos. Cuando lance Free, pretende distribuirlo gratuitamente como e-book y audiobook, y dijo que si en unos meses descubre en China que un pirata lo imprimió para venderlo en las cunetas (¿hay cunetas en Beijing?), estará dichoso. ¿Por qué? Porque él no está en los negocios de los libros, sino en el negocio de promover la marca Chris Anderson, de convertirse en una celebridad de la nueva economía y monetizar su idea a través de otros medios.
  • ¿Por qué, entonces, publicar el libro?
    Simplemente porque es una versión más sofisticada, y mejor lograda, de soporte para sus contenidos. La lógica es: regala la versión básica (incómoda) y cobra por la premium (bella, portable), tal como lo hacen desarrolladores de software.
  • El modelo Free aplicado a la Educación Superior. ¿Por qué el MIT o Stanford o muchas otras universidades están ofreciendo acceso a sus cursos, con sus profesores, a través de la web, con los syllabus y los ppt de los profesores y las clases en youtube? Free: porque su verdadero valor no son las clases -que son masivas, unidireccionales- sino otras dos cosas: la interacción directa con los profesores, mucho más valiosa como experiencia de aprendizaje, y con los otros alumnos (redes). Y eso no se puede poner en la red.
  • Anderson es a Wired como Malcolm Gladwell es a New Yorker. Alucina pensar que Anderson sea y siga siendo editor de Wired, al mismo tiempo que autor bestseller y influenciador global. Es más o menos lo mismo que Malcolm Gladwell en el New Yorker, y ahí mismo David Remnick, el autor de La Tumba de Lenin, y actual editor de la revista.

3 comentarios:

Miguel Paz dijo...

Gran resumen Frey. Lo linkeo.
Salu2

Roberto Arancibia dijo...

Corrijo a Paz: Super buen gran resumen, para recomendarlo.
Se agradece.

Anónimo dijo...

Perdon por lo liviano y "off topic" de mi comentario, pero desde cuando qeu tomamos buen cafe en Chile!!